Documento de la Coalición Negra por Derechos al Tercer Foro Permanente de Personas Afrodescendientes

La Coalición Negra por Derechos, una articulación nacional del Movimiento Negro Brasileño, compuesta por 293 organizaciones y colectivos de personas negras, presenta en este documento sus contribuciones al 3er Foro Permanente de Personas Afrodescendientes (Ginebra, 16-19 de abril de 2024) – Reparaciones, Desarrollo Sostenible y Justicia Económica; Educación: Superando el Racismo Sistémico y los Daños Históricos; Cultura y Reconocimiento y la Segunda Década Internacional de Afrodescendientes: Expectativas y Desafíos.

Preliminarmente, reiteramos la importancia de incluir el tema de la reparación en los debates sobre justicia racial y garantía de igualdad de derechos y oportunidades para la población afrodescendiente, como hemos destacado desde la creación de esta Coalición. Por lo tanto, considerando la realización del 3er Foro y la renovación de la década internacional de los afrodescendientes, propuesta por las Naciones Unidas, es esencial fortalecer el diálogo público internacional sobre las violaciones sistémicas, sistemáticas, crecientes y cotidianas de los derechos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales enfrentadas por afrodescendientes en Brasil y en la diáspora africana.

Somos un país con la mayor población afrodescendiente de las Américas y el mayor contingente poblacional negro fuera del Continente Africano. En Brasil, oficialmente, el 55,5% de la población se autodeclara “negra” o “parda”, por lo tanto, afrodescendientes, – 113 millones de personas. Sin embargo, este hecho es resultado de un crimen que este 3er Foro Permanente de Personas Afrodescendientes y la comunidad internacional deben reconocer como una violación extrema: el tráfico transatlántico de esclavos, el comercio de vidas humanas perpetrado durante 4 largos siglos. Registros históricos consistentes informan que entre los siglos XVI y XIX, los puertos brasileños habrían recibido aproximadamente 3.600.000 esclavos, o cuatro de cada diez africanos (mujeres, hombres y niños) traficados al continente americano. La esclavitud de millones de africanos y afrodescendientes en Brasil a lo largo de casi cuatro siglos representa el mayor desplazamiento forzado de la era moderna. Los vestigios de esta historia son visibles actualmente, donde las víctimas de la esclavitud y sus descendientes fueron responsables de la generación de riquezas de las colonias, metrópolis y una parte de la burguesía nacional e internacional, pero nunca disfrutaron de los beneficios de ese trabajo. Por el contrario, después de la abolición de la esclavitud, las prácticas de racismo y eugenesia objetivamente impidieron el acceso de los afrobrasileños a la tierra, al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda, a las prácticas de culto religioso de matriz africana, entre otros aspectos esenciales de una inserción social justa y digna. El posabolición en Brasil estuvo marcado, y sigue estando marcado, por la criminalización de la existencia de personas afrodescendientes en las ciudades, en las periferias y en los quilombos cuando se les niega el reconocimiento y la formalización de sus derechos a las tierras ancestrales.

El Estado brasileño, alineado con tendencias globales, expone su rostro de horror sin disfraces, atentando cotidianamente contra las vidas negras. Una parte significativa de la sociedad ya no esconde más su máscara de hipocresía, asumiendo abiertamente su carácter racista, prejuicioso, misógino, transfóbico, homofóbico, lesbofóbico, intolerante y fascista. La política de muerte, conocida como necropolítica, y la propagación del discurso de odio, se alinean de manera alarmante. Datos actuales informan que de cada 10 homicidios en Brasil, 8 son contra jóvenes negros, según señala la publicación anual del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), 2023. Las organizaciones negras brasileñas han recurrido a la comunidad internacional para denunciar el racismo como una gravísima violación de derechos, exponiendo la discriminación racial como base de las desigualdades sociales en Brasil y para reafirmar que no somos el país de la democracia racial. La sociedad civil negra fue activa y decisiva en la organización y negociaciones de la 3ª Conferencia Mundial Contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancias Correlativas. La Declaración y el Plan de Acción de Durban son considerados documentos orientadores en la lucha contra el racismo y por la preservación de las personas afrodescendientes.

Lo que más nos preocupa en este conjunto de grandes violaciones de derechos humanos contra la afrodescendencia en Brasil es el protagonismo del propio Estado Brasileño en las prácticas que someten a esta comunidad al terror y a la ineficacia de las políticas públicas que deberían atender a los intereses, necesidades y derechos de la población afrodescendiente. En lo que respecta a las políticas de seguridad pública, el objetivo principal ha sido esta parte de la población. La brutalidad policial tiene una característica indiscutible de necropolítica en todos los estados brasileños con población mayoritariamente negra – Bahía, São Paulo, Río de Janeiro, por ejemplo. El actual gobernador de São Paulo, después de haber sido denunciado a mecanismos internacionales de derechos humanos por su responsabilidad en la muerte de 28 personas en 40 días por fuerzas policiales bajo su comando (Operación Verano), afirmó: “Sinceramente, tenemos mucha tranquilidad con lo que se está haciendo. Y ahí la gente puede ir a la ONU, puede ir a la Liga de la Justicia, al diablo con todo eso, que a mí no me importa”.

Esto nos señala una firme certeza de impunidad ante la deshumanización y exterminio del pueblo negro en el país, no solo en relación con la estructura de la justicia brasileña, sino también ante los mecanismos internacionales de Derechos Humanos, sobre todo en los sistemas de las Naciones Unidas. Vale decir que a mediados de marzo de 2024, el Estado brasileño fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un caso que involucraba otra operación policial realizada en el Estado de São Paulo y que culminó en la muerte de 12 personas.

La sentencia de la Corte determina que Brasil adopte diversos protocolos para la reducción de la letalidad policial, además de que los familiares de las víctimas sean reparados, pero hasta el momento no ha habido ninguna acción por parte del poder público brasileño. Vale decir que casos como estos, de operaciones policiales que culminan en la muerte de decenas de personas, suceden cotidianamente en todos los territorios brasileños y colocan al país en los mayores índices de letalidad policial, teniendo como principales víctimas de esta violencia a la población afrodescendiente. Como si no bastara la gravedad de la letalidad policial brasileña, en 2021, 2.601 mujeres afrodescendientes fueron víctimas de homicidio en Brasil mostrando la faceta del sexismo arraigado en nuestro territorio. Las condiciones de vida de la población afrodescendiente son absolutamente agravadas por la negación del derecho fundamental (y humano) a la salud, por la escasa inversión en salud pública y en el tratamiento de enfermedades con mayor incidencia en la población negra, en la exposición a factores de riesgo de enfermedad y muerte debido a las condiciones de vulnerabilidad social. En cuanto a esto, datos de la Pandemia de la Covid-19 demuestran que en Brasil, las personas afrodescendientes fueron las más afectadas por la enfermedad.

Como es el caso de la investigación realizada conjuntamente por las organizaciones Vital Strategies, Resolve to Save Lifes y Afro-CEBRAP a partir del análisis de datos entre los años 2019 y 2020 que comparó los datos de expectativa de muerte con los números contabilizados, y concluyó que hubo una tasa de aumento de exceso de mortalidad debido a la COVID-19: un 57% mayor de las personas negras y pardas en comparación con las personas blancas; la población negra mayor de 80 años presentó el doble de muertes; y los datos siguen afirmando que los hombres negros siguen siendo las mayores víctimas de la falta de acceso a la salud, ya que la tasa de mortalidad de los hombres negros fue un 55% mayor que la de los hombres blancos. En el mismo sentido, los datos demuestran que la población negra brasileña es la mayor víctima de la inseguridad alimentaria. Y aquí, es fundamental reafirmar que en Brasil, el hambre y la pobreza tienen color y género. La experiencia del hambre es una realidad para nuestro pueblo. Según datos de Vigisan, el hambre es un problema que afecta a un quinto de las familias encabezadas por personas autodeclaradas afrodescendientes en Brasil (20,6%). Este porcentaje es dos veces mayor en comparación con el de las familias encabezadas por personas blancas (10,6%).

El racismo ambiental, que asume proporciones catastróficas en Brasil, impacta profundamente a la población afrodescendiente, ya que son la mayoría entre los habitantes de áreas en riesgo, y por lo tanto los más afectados por los cambios climáticos, que tienen sus territorios tradicionales constantemente violentados, con énfasis en el ataque permanente a la población y a los territorios quilombolas. Vale decir que incluso las discusiones y acciones de mitigación y adaptación climática en Brasil están lejos de priorizar a la población negra, más expuesta a los cambios climáticos.

Ante este escenario perverso para los afrodescendientes en Brasil, la Coalición Negra por Derechos busca con este documento no solo denunciar, sino también reclamar un posicionamiento del Estado brasileño ante las innumerables violaciones cometidas y presentadas aquí.